EL MALAMBO ARGENTINO
En el siguiente Blog nos introduciremos en el magnifico mundo del Malambo Argentino describiendo su concepcion, historia y caracteristicas de este genero folklorico.
EL MALAMBO Y SUS COMIENZOS...
El malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción que carece de letra; la música de un Bombo legüero las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres.
Tipos
Si bien el malambo nació en la llanura pampeana argentina, habiendo muchas posturas de acuerdo con la forma en que lo hizo, se extendió rápidamente a todo el país.Debido a la diversidad geográfica, poblacional, cultural y social de Argentina, el malambo sufrió modificaciones adaptándose a la zona donde llegaba. De esta manera, nacieron dos grandes tipos de malambo: el norteño y el sureño. Tal como sus nombres lo indican cada uno se corresponde con la zona norte y sur del país respectivamente.
La nota característica de cada uno de estos malambos está constituida por la música, por la vestimenta y por la apariencia de las mudanzas:
- De acuerdo con la música: el malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta. Sin embargo con el paso del tiempo esta diferencia casi ha desaparecido.
- De acuerdo con la vestimenta: en la zona sur -llanura- se utilizaban botas de potro, hechas con el cuero de la pierna anterior de un caballo o burro, sin suelas; se utilizaba un Chiripá -tela rectangular metida entre las piernas y sujetada a la cintura por un cinto o rastra-; un calzoncillo cribado -pantalón largo de corte recto con terminaciones en bordados- y un chaleco, con o sin chaqueta o saco. En la zona norte debido a las características pedrosas del terreno, las botas de potro fueron sustituidas por botas de cuero vacuno con suelas en la planta de los pies; debido al monte que abunda, el chiripá y el calzoncillo cribado fueron desechados porque se enganchaban con facilidad en las ramas, sustituyéndolos por bombachas -pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los tobillos por debajo de las botas, dejándose caer sobre las mismas- y se utilizaban chaquetas y ponchos.
- De acuerdo con las mudanzas: como consecuencia de la vestimenta, las mudanzas sureñas difieren de las norteñas en un punto: la manera de pegar en el suelo, la fuerza y la forma en que se efectúa un golpe básico. Las mudanzas norteñas a simple vista tiene mucha más «fuerza» que las sureñas debido al calzado -en el sur las botas de potro no poseían suela y eran muy finas-, por lo que el pie es asentado con más fuerza y con más brutalidad y frenetismo. Abunda en estas mudanzas los movimientos del pie. En las mudanzas sureñas en cambio, debido a la desnudez de los pies, los golpes no suelen ser tan brutales, en apariencia; abundan en cambio los movimientos de piernas. Los repiques son diferentes.
Clasificación
Aunque el malambo nació como una competencia entre dos personas, puede ejecutarse de las siguientes formas:- Solista de malambo: una sola persona ejecuta un solo malambo entero, estimado en un tiempo de dos a tres minutos. Al finalizar, otra persona ejecuta el suyo.
- Conjunto de malambo: un grupo de personas realiza un solo malambo completo. La cantidad de participantes puede variar desde tres personas en adelante. El tiempo suele prolongarse entre tres y cuatro minutos. El malambo se realiza en grupo, es decir, las mudanzas son realizadas al mismo tiempo y de igual forma por todo el grupo. Al finalizar el malambo, otro grupo realiza el suyo.
- Conjunto combinado de malambo: es similar al conjunto de malambo, con la diferencia de que las mudanzas no se ejecutan de igual manera por todos los integrantes del grupo, sino que se deja libertad a la inventiva del grupo para poder crear figuras y posiciones. Este tipo de malambo es de reciente desarrollo.
- Contrapunto de malambo: es la forma bajo la cual nació el malambo. Consiste en que una persona realice una sola mudanza, con ida y vuelta, y cuando termina espera que su contrincante realice otra mudanza. Gana el gaucho que zapateó mejor. Para ello se tiene en cuenta la calidad de la mudanza, la correcta ejecución de los movimientos, la postura y la fuerza.
- Contrapunto de cuarteto: es una combinación entre el contrapunto de malambo y el conjunto combinado de malambo. Se enfrentan dos grupos de cuatro personas cada uno, de allí su nombre «contrapunto de cuarteto», y cada grupo ejecuta una mudanza por vez hasta que gana el mejor. Este tipo de malambo es de reciente aparición.
A continuación les dejamos una entrevista con un malambista de trayectoria en la cual analiza algunos cambios que se han realizado en el malambo a traves del paso del tiempo
también podemos encontrar distintas opiniones sobre el malambo en este articulo escrito por Tobias Raguel en el cual analiza varios aspectos sobre este arte